JUBILACIONES PARA AMAS DE CASA Y MORATORIAS
Empecemos por entender lo que son las moratorias previsionales, estas son la forma por excelencia para regularizar años de aportes para completar los 30 años que generalmente pide la ley 24.241 como requisito para poder acceder a un beneficio previsional.
Calcula si te podes jubilar con la nueva propuesta del gobierno haciendo click aquí∇
Como funcionan
A través del servicio SICAM de la Afip uno declara que aporto durante determinados periodos como si fuese autónomo. Y los va a poder regularizar de contado hasta 60 cuotas mensuales. La característica más relevante es que estos aportes de autónomos es que tiene un tope de intereses de un 30%, costando alrededor de $800 cada año regularizado de este modo.
Porque existen las moratorias previsionales comúnmente llamadas jubilación para amas de casa
Un informe de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía demostró que casi el 89% de las mujeres de entre 54 y 59 años tiene menos de 20 años de contribución al sistema previsional, que requiere 30 años para tener un haber pleno.
De esta manera, nueve de cada diez mujeres necesitará entonces entrar a una moratoria jubilatoria. No es una situación nueva ya que, estimó el estudio, actualmente el 85% de las mujeres que se jubilan lo hacen a través de ese sistema para completar los años de aportes.
Pero considerando solo a las mujeres que sí tienen aportes registrados en Anses, la situación no es mucho mejor. De acuerdo a datos del organismo previsional hacia marzo de 2020 unas 125.410 mujeres de ese rango de edad tenían al menos 20 años de aporte jubilatorio.
En total hay 634.316 mujeres de entre 55 y 59 años aportando al sistema. La conclusión es que incluso entre las que tienen un empleo registrado el 80% no llegará a tener los años de contribución suficiente y necesitará también una moratoria.
La famosa frase yo aporte toda mi vida y el “otro/a” se jubila igual sin trabajar.
Si bien es cierto, el derecho a la seguridad social se base en algunos principios que rigen o le dan orientación. Uno de ellos es la solidaridad, desarrollemos este concepto:
La comunidad de intereses y aspiraciones es el principio fundamental que implica la solidaridad; la unión y colaboración conjunta y recíproca de todos los integrantes del cuerpo social. Este principio básico permite exigir la contribución de todos, especialmente de quienes percibieron más ingresos, sin que necesariamente dicho aporte quede supeditado a la posibilidad de obtener un beneficio o prestación proporcional.
El principio liberal, individualista, egoísta, de que cada cual debe soportar las consecuencias de sus propias contingencias, destruiría el derecho a la vida o condenaría a la miseria a la mayor parte de la población del mundo, especialmente a los trabajadores en relación de dependencia ya quienes percibieron escasos ingresos o ninguno.
El cuerpo social o sociedad no puede permanecer indiferente y se mutila cuando cualquiera de sus integrantes sufre una de las contingencias sociales de las que aquí nos interesan. No vivimos una vida aislada, despreocupados de los demás. Integramos una comunidad de la cual no podemos separarnos, y que, si no estuviera regida por el principio de la solidaridad, sería como un cuerpo sin alma, al que faltaría unidad, finalidad común, amor, comunión. En virtud de la solidaridad, el rico ayuda al pobre, el que más tiene al que menos tiene; una generación activa a otra ya pasiva, sin que en ningún momento desaparezca la responsabilidad individual de cada uno y sin que la dignidad humana sufra desmedro, como tampoco la libertad de cada cual, sino que, justamente, el ejercicio de la solidaridad respalda v defiende la libertad, la dignidad y la responsabilidad humana, individuales.
Por ello «La preponderancia de mujeres en los beneficios (sociales) surge como resultado de la aplicación de moratorias previsionales, lo que permitió que esa parte de la población que mayoritariamente en edades activas se encontraba en la informalidad laboral, acceda al beneficio jubilatorio”.
El presente y lo que se viene:
Actualmente las moratoria vigente de la ley 26.970, no alcanza para completar los 30 años de aportes porque esta permite regularizar desde que la persona cumplió 18 años o ingreso al país en caso de que sea extranjera (siempre que haya ingresado siendo mayor a 18 años de edad). Por lo tanto las mujeres que hayan nacido en 1961 hoy solo pueden incorporar aproximadamente 24 años de aportes. Adeudando 6 para alcanzar el beneficio de la jubilación. La situación con lo anteriormente descripto aproximadamente abarca a un total de 300.000 mujeres.
El ANSES está a próximamente a enmendar esta situación con “Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado” que consistirá en reconocer aportes por cada hija o hijo como si hubiesen aportado. Y así 155.000 mujeres podrán jubilarse de inmediato.
Lo que siempre se recomienda es que con anticipación se analice previsionalmente porque como describimos es muy probable que suceda, es que no alcance con esta medida, y deberá generar los meses de aportes que le falten con alguna alternativa vigente, aportes para amas de casa, monotributo, etc.
Comments (11)
Hola…tengo 64 años y una pensión por discapacidad ..mí marido murió hace dos años el Hera monotributista…quisiera saber si son compatibles la pensión por discapacidad y la pensión de mí marido..desde yauchas gracias
Tengo muy pocos aportes,quiero saber si con este nuestro programa podre jubilarme,tengo 7 hijos,
Buenas tardes,quiero saber si con el nuevo programa podre tener una jubilación,tengo muy pocos aportes,soy madre de 7 hijos
Tengo casi 58 años quisiera saber que tengo que hacer para llegar a jubilarme siempre trabaje pero en negro. Tengo unos aportes pero no recuerdo cuanto.
Buenas noches nunca pude aportar porque las veces que trabajé fue en casas de familia por horas y creaba 5 hijos soy uruguaya tengo 60 años y vine el 19 de octubre de 1984 y la radicación la obtuve en fines de 1985, tengo 2 hijos uruguayos y 3 argentinos como puedo hacer las necesito la jubilacion soy hipertensa e hipoturoida, tengo ataques de pánicos y artrosis en la piernas y cadera derecha tomo 4 remedios, como hago. Me llamo Olga Beatriz López alonso. DNI: 92659167 vivo en partido de Malvinas argentinas. Atte Olga.
Yo nunca aporte pero me gustaria aser mis aportes como podria
Tengo 58 años puedo empezar a tramitar mi jubilacion??? Tengo pocos aportes.
Quiero saber si puedo jubilar
Buenos días, que posibilidades hay de jubilarme, tengo 63 nunca aporté, siempre fui ama de casa tengo 4 hijos mayores de edad, uno de ello con discapacidad.
Cobro una pensión por viudez.
Saludos gracias.
Soy trabajadora activa desde 1997, ahora voy a cumplir 62 años. Pagando mis 5 años de moratoria, podré jubilarme? Soy argentina naturalizada, ingresé al país en 1992 y tengo dos hijos. Gracias.
Gracias por la explicación,es muy claro,yo tengo 59 años,cumplo 60 en febrero de 2022 crié 4 hijos, del último percibí auh algunos años, actualmente trabajo en negro hace seis años,tengo posibilidades